En este link un artículo interesante de Emilia Ferreiro, sobre el docente que lee poco y la resistencia a los cambios
http://redesoei.ning.com/profiles/blog/show?id=6403560%3ABlogPost%3A224787
Bienvenidos Todos. Este blog tiene la intencionalidad de intercambiar experiencias, publicar artículos,actividades y reflexiones de profesores de diferentes áreas del conocimiento a nivel de bachillerato del acontecer pedagógico en la U.E Carabobo
domingo, 6 de julio de 2014
sábado, 28 de junio de 2014
Expo Feria Científica 2014
Desde la subdirección académica de la Unidad Educativa
Carabobo en conjunto con las coordinaciones de desarrollo endógeno, evaluación,
pedagógicas y un grupo de docentes se han ocupado por el uso adecuado del método
científico para los trabajos de investigación que deben realizar los estudiantes de primero a quinto año de bachillerato. La intención
fundamental es hacer que el estudiantado
incursione en el mundo de la investigación y guiarlo para que su esfuerzo no se
pierda, haciendo uso del método científico de manera flexible y creativa en las variantes tanto cuantitativas
y cualitativas de los enfoques.
Son numerosas las investigaciones que se plantean en cada curso,
de distintas áreas del conocimiento y con diferentes niveles de profundización.
Este año la Expo Feria
Científica Unidad Educativa Carabobo contó con la presentación de 67 trabajos
de investigación, donde los estudiantes divulgaron sus proyectos ante padres y
representantes, docentes e invitados especiales de otros instituciones
educativas.
En definitiva, los estudiantes deben aprender ciencia haciéndose sus propias preguntas y realizando experimentos válidos o recolectando datos, no memorizando pasos dogmáticos; encarar las realidades y limitaciones de hacer ciencia.
En conclusión, los estudiantes estarán mejor preparados en ciencia, si ellos entienden el proceso mediante el cual un científico se pregunta y busca respuesta.
"El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra."
Claude Bernard (1813-1878) Fisiólogo francés.
lunes, 23 de junio de 2014
Formación de Facilitadores Fundación Alvi U.E Carabobo Presente
![]() |
Reunión de representantes de estudiantes seleccionados |
Como parte de la formación
integral de nuestros educandos, del 20 al 22 de junio del presente año se llevó
a cabo en las instalaciones del hotel stauffer de la ciudad de Valencia el taller de formación
de facilitadores jóvenes prevenidos; con el propósito de profundizar la temática sobre VIH, oratoria, técnicas
comunicacionales, manejo de recursos visuales, dinámicas entre otros tópicos;
dirigidos por un equipo de profesionales de Funda Alvi y Universidad de Carabobo.
![]() |
Certificación como Facilitadores Alvi Jóvenes Prevenidos |
Los estudiantes participantes por
el liceo Carabobo pasaron por una etapa de preselección entre un grupo de 15
estudiantes, para luego seleccionar a cinco jóvenes mediante la aplicación de entrevistas. Fue así
como los estudiantes Moisés España cursante de 3er año, Rhonna Sarcos,
Francisco Días, Jesús Galban y Yenny Álvarez cursantes de 5to año participaron en el taller
logrando su certificación de aprobación como facilitadores en el ámbito
educativo y comunitario sobre la realidad del vih en nuestra región y como
hacer el abordaje entre la población juvenil para la prevención de enfermedades
de transmisión sexual y en especial del síndrome de inmunodeficiencia adquirida
martes, 17 de junio de 2014
viernes, 18 de abril de 2014
jueves, 17 de abril de 2014
Escenificación de Vía crucis en la Escuela por la Paz
Estudiantes,
docentes, padres representantes y miembros
de la comunidad Unidad Educativa Carabobo escenificaron la espiritualidad
cristiana con motivo de la semana mayor. La actividad estuvo coordinada por el
profesor Alberto Hernández desde la coordinación de interculturalidad, apoyado
por los docentes Raquel Naranjo, Ana Reina, Kateryn González, Carmen Tovar,
Elda González, Jessica Dazza y Sorangel Soto. Los actores principales los
estudiantes de primero, segundo y tercer año de bachillerato.
En este acto
de espiritualidad, es en definitiva encontrar el amor vuelto servicio, es el
camino para alcanzar la plenitud humana. Lo que nos hace más humano es cuidar y
proteger al débil, al necesitado, al anciano, al desvalido. Jesús, el hombre
pleno, luz del mundo, camino, verdad y vida vivió siempre y hasta sus últimas
consecuencias su elección radical de
dedicar su vida a anunciar a un Dios Padre – madre de todos; fue capaz de
elegir con serenidad la muerte en defensa de sus ideales que valía incluso más
que la vida. Vivió para dar vida y murió para defenderla.
Afianzando
una pedagogía del encuentro, de saber, una forma de expresarse y comunicarse,
unos valores, unas costumbres y tradiciones que deben ser valoradas y
reconocidas.
Felicitaciones a todos los involucrados por su
excelente escenificación creativa
Pedagogía Social
La pedagogía social responde al
desarrollo pleno e integral de la persona, requiere de una pedagogía
comprometida en la transformación de la cultura tradicional. Según Frabboni (2001) la pedagogía forma parte
junto con la psicología, sociología, antropología y didáctica de las ciencias
de la educación, entre las que ocupa por su bagaje histórico y científico, el
puesto más relevante. El objetivo de la pedagogía social es reflexionar la teoría
y práctica educativa para impulsar acciones concretas de transformación y
lograr un modelo congruente que responda, tanto en teoría como en la práctica,
a las intencionalidades y contextos. Esto supone un educador con madurez profunda,
una coherencia de vida y palabra. Y esta coherencia es imposible sin un
permanente cuestionamiento de la práctica pedagógica.
domingo, 6 de abril de 2014
Jornada de Formación de Promotores Multiplicadores Programa Red Nacional Ciencia Participativa por Encantamiento IVIC-Capítulo: Carabobo
En el marco de la integración institucionales el Ministerio Popular para la Educación, la Zona Educativa del Estado Carabobo, la Secretaria de Educación y Deporte del Estado Carabobo, la Unidad Territorial Carabobo FUDACITE , abren espacios de socialización al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, para la incorporación de la Jornada de Formación de Promotores Multiplicadores Programa Red Nacional Ciencia Participativa por Encantamiento IVIC-Capítulo: Carabobo. como propuesta experimental de desarrollo colectivo dirigida a impulsar en el ámbito regional y nacional un modelo socio educativo de innovación que incorpora a niños, niñas y jóvenes como protagonistas en el desarrollo de propuestas y experiencias de ciencia participativa a través del Aprendizaje por Encantamiento.
nuestra institución estuvo representado por el estudiante Moises España, cursaste de 3er año 03 dando demostración del experimento que lleva por nombre Medios Granulados, al igual que otras instituciones quienes estarán próximamente dando sus demostraciones .
Se evidencia otro experimento que lleva por nombre David &Goliant que estuvo a cargo el estudiante Jesús Alvarado del Liceo Bolivariano CAYAURIMA
Y ya para el cierre, expresaron todas sus experiencias los estudiantes participantes en conjunto con sus docentes aliados. y los entes rectores dando la felicitación a todos por el logro de la jornada intensiva llevada en las instalaciones del INCES "Simón Rodríguez" desde el 01 al 03 de abril 2014 y la Demostración de los Experimentos en la Instalaciones del Plantel Licio Bolivariano Martín José Sanabria el día 04 de abril 2014.
jueves, 13 de marzo de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
Día del Amor y la Amistad Para una Cultura de Paz
Qué importancia
es ser coherente con tus acciones, quien pide paz y tranquilidad y no la siente
en su corazón, niega con sus palabras y lenguaje del cuerpo ese deseo.
Tengo una particularidad que lo que no siento, no lo pregono; para pedir paz, primero hay que sentirla en la mente y en el corazón, en la mente con la claridad de las ideas y las palabras sanas, amables, amigables; en el corazón con el sentimiento claro de no tener odio, rencor, resentimiento.
Al unir mente y corazón la acción inmediata es la transparencia de abrazar la paz contigo, porque sin estar muerta, para que me digas “en paz descanses”, sino viva, en paz vivas.
En lógica la teoría de la coherencia dice: que la verdad sólo es la coherencia de un conjunto determinado de proposiciones o creencias. La coherencia es una cualidad deseable en los seres humanos, es un aprendizaje para la felicidad, es una competencia que se desarrolla.
Se aplica a la persona cuya forma de pensar no se contradice con su forma de actuar, de no ser de esta forma eres incoherente.
Solo se requiere que lo que pienses, digas, sientas o hagas en relación a la paz, sea la acción coherente de lo que siente tu corazón.
Pérez Antonio (2004) Educar para
humanizar .Educadores XXI
Amar no
es consentir, sobreproteger, dejar de hacer. El amor no crea dependencia sino
que da alas a la libertad e impulsa a ser mejor. Busca el bien –ser y no sólo
el bienestar de los demás. Ama el maestro que cree en cada estudiante, lo
acepta y valora como es, con su cultura, sus carencias, sus talentos, sus
heridas, sus problemas, sus sueños, su lenguaje, miedos e ilusiones; celebra y
se alegra de los éxitos de cada uno aunque sean parciales; y siempre está
dispuesto a ayudar a cada uno para que llegue tan lejos como sea posible en su
crecimiento y desarrollo integral.
Tengo una particularidad que lo que no siento, no lo pregono; para pedir paz, primero hay que sentirla en la mente y en el corazón, en la mente con la claridad de las ideas y las palabras sanas, amables, amigables; en el corazón con el sentimiento claro de no tener odio, rencor, resentimiento.
Al unir mente y corazón la acción inmediata es la transparencia de abrazar la paz contigo, porque sin estar muerta, para que me digas “en paz descanses”, sino viva, en paz vivas.
La pedagogía del amor se vale de todos los recursos y
oportunidades para acrecentar la confianza de los educadores en lo educandos,
que hará posible el nacimiento de la confianza que estos deben tener en si
mismos. Junto con la confianza, hay que cultivar profundamente la amistad. En la
amistad busca sediento todo ser humano la satisfacción del aprecio, confianza y
convivencia.
En lógica la teoría de la coherencia dice: que la verdad sólo es la coherencia de un conjunto determinado de proposiciones o creencias. La coherencia es una cualidad deseable en los seres humanos, es un aprendizaje para la felicidad, es una competencia que se desarrolla.
Se aplica a la persona cuya forma de pensar no se contradice con su forma de actuar, de no ser de esta forma eres incoherente.
Solo se requiere que lo que pienses, digas, sientas o hagas en relación a la paz, sea la acción coherente de lo que siente tu corazón.
Bibliografía consultada.
Los medios de comunicación social y su influencia en el comportamiento social
Iniciaré este
articulo definiendo que son “medios de comunicación
social” para luego profundizar como este puede influenciar en el comportamiento social.
Medios de
comunicación Social:
1. Son aquellos
aptos para transmitir, divulgar, difundir o propagar, en forma estable y
periódica, textos, sonidos o imágenes destinados al público, cualesquiera sea
el soporte o instrumento utilizado.
2. Tradicionalmente
el término se refiere a la radio, la televisión, la prensa y el cine. Se
considera que son, en la actualidad, los más poderosos instrumentos para
impulsar o modificar la cultura, capaces de construir o destruir.
Los medios de comunicación social y su influencia en el comportamiento social
Los medios de comunicación social como se les ha llamado hasta hoy,
aunque para algunos, más que medios de comunicación son medios de información
por cuanto no se da en todo momento la interacción o intercambio de opinión
entre los emisores y receptores de la información, vienen a ser todos aquellos
canales como el cine, la televisión, la radio, diarios y revistas de grandes
tirajes, y más recientemente la internet, a través de los cuales se logra la
información y promoción publicitaria de cobertura masiva como la conocemos en
la actualidad.
Dentro de estos medios podemos citar: la televisión, el cine, la radio y
la telefonía móvil e internet. Sin embargo se debe señalar que información y
comunicación son términos tan antiguos como las sociedades humanas. En nuestros
días, desde mediados del siglo pasado, el adelanto tecnológico ha hecho posible
un desarrollo tal en los medios de comunicación y es tan relevante su
influencia social que puede identificarse o calificarse nuestra sociedad como
la sociedad de la información y la comunicación.
En este sentido podemos agrupar a los medios de comunicación social en
dos categorías: audiovisuales e impresos.
a) Medios audiovisuales
(Televisión, cine, Internet)
En lo que podría llamarse la prehistoria de la actividad publicitaria
(segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX), sólo existía la
palabra verbal o escrita. Años más tarde, sin que el medio impreso haya dejado
de ocupar un papel importante, el imperio de lo audiovisual es indiscutible y
el papel determinante, desde la década de los cincuenta, que juega la
televisión, con el cual viene el surgimiento y desarrollo del actual negocio
publicitario, así como la difusión de la información a una mayor brevedad y
cobertura.
b) Medios impresos (periódicos
revistas).
Dentro de este grupo de medios de comunicación encontramos: la prensa y
revistas de grandes tirajes, los cuales a pesar de la hegemonía de la
televisión en el negocio publicitario frente al resto de los otros medios de
comunicación, dos factores inciden no solo en su mantenimiento o permanencia,
sino también en la revitalización en la sociedad. Lo primero por lo permanente
del mensaje impreso frente a la fugacidad del mensaje audiovisual y el segundo,
la economía en la publicación del mensaje o información.
Pese a la profunda diversificación y complejidad adquirida por el mercado
de los medios de comunicación social a partir de mediados de la década de los
setenta y la consecuente revitalización de algunos medios, anteriormente languidecentes,
como las revistas y la radio, anunciantes y publicistas siguen considerando la
televisión como el más impactante y persuasivo de los medios de comunicación
social. Cada día la televisión es un medio o canal con el cual se comunica en
forma masiva a toda la sociedad y a todos los niveles, debido a las
posibilidades creativo-comunicacionales de este medio. El color, los efectos
especiales que aportan el vídeo y la informática, la amplia cobertura del
satélite y la facilidad de llegar a públicos específicos a través de la
televisión por cable, entre otros.
En nuestro país si calculamos el porcentaje de habitantes de los más
alejados rincones de las zona rurales que no poseen televisión y lo comparamos
con las personas o familias que tienen acceso a este medio, concluiríamos que
Venezuela es un caso atípico en el factor penetración del medio televisivo, ya
que aún los habitantes de las zonas
rurales tienen televisión; siendo el promedio dos o tres televisores por cada
hogar. Un poco menos que la televisión, el internet se convierte cada vez más
en un medio comunicacional que absorbe un gran número de usuarios de todo el
mundo, sobre todo de la población joven y estudiantil (incluyendo en gran parte
a los niños, niñas y adolescentes).
Estos dos medios de comunicación son en la actualidad los más llamativos
para la sociedad en general y como se dijo anteriormente para los niños, niñas
y jóvenes, debido a la diversidad de información que ofrecen y lo novedoso de
la misma.
Sin embargo, es importante resaltar que todos estos medios informan,
enseñan, distraen y comunican a los seres humanos pero pueden resultar o no
educativos. En tal sentido es sistema educativo, dado el exceso de información
que se deja circular por todos los medios, está llamado a evitar el peligro de
una dualidad social entre los estratos sociales o profesionales que utilizan y
conocen las nuevas tecnologías y los que aún no las dominan; al evitar el
analfabetismo tecnológico, la educación tecnológica jugaría así el papel
esencial que ha jugado hasta ahora el aprendizaje de la lectura y de la
escritura.
La virtualidad educativa de los nuevas tecnologías, en las que convergen
los aspectos esenciales del texto, del cine y de la televisión, es decir, de
los multimedia, consiste en que pueden convertir en realidad las mejores
utopías educativas, que se cumplan los sueños de todos los teóricos y
renovadores de la educación existente desde finales del siglo pasado
(psicopedagogos, sociólogos, politólogos, filósofos, moralistas, esto es una
enseñanza activa, personalizada, educación cooperativa, educación para la vida,
enseñanza en contacto con la realidad, educación bien motivada y aprendizaje
significativo.
Con relación con el ámbito más general de la cultura no cabe la menor
duda de que la televisión y la internet, sobre todo, ha llevado a todos o gran
parte de la sociedad una serie de conocimientos e informaciones sobre las
diversas materias objeto del saber como: la geografía, historia, política,
sociología, costumbres, artes, religión, comercio, valores, moral,
espectáculos, cine y mucho más que sin estos medios nunca hubieran podido
acceder, sobre todo en los medios rurales o alejados de las grandes urbes o
ciudades.
De igual manera, es cierto que gran parte del contenido de estos medios
son subproductos calificados como “basuras” por las escenas de violencia, de
pornografía que fomentan o son escuelas de los más bajos sentimientos del
hombre: la ira, venganza, desprecio por la vida humana, abusos sexuales, entre
muchos otros, es decir, son escuelas de todos los contravalores imaginables que
contribuyen a denigrar instituciones que son pilar de la convivencia humana.
A favor del medio conocido como internet, puede señalarse que si puede
calificarse como un medio de comunicación por cuanto pueden establecerse
relaciones de comunicación horizontal y simétrica, representando modos e
interconexión humana a distancia que posibilita la construcción de una
auténtica sociedad civil, ampliando las interrelaciones personales sin
disminuir la privacidad y la intimidad.
Estos medios por supuesto que implican riesgos, para el hombre en
sociedad, ya que pueden convertirse en instrumentos de adoctrinamiento y de
control social mediante la manipulación que se da en la selección y
presentación de noticias, de películas, etc., y sobre todo en la publicidad.
Publicidad manipuladora que vende de forma positiva las diferencias sociales,
que discrimina y por tanto crea en la mente del individuo la necesidad de
cambiar a una posición ideológica que se contrapone al avance positivo de la
sociedad.
Ante la avalancha de noticias, a veces contradictorias, y de mensajes
publicitarios más o menos manipuladores, como influencias en ideas y actitudes
ante la vida, procedentes de prensa, radio, televisión o internet, es preciso
para que todo ello no redunde en desconocimiento y confusión, un discernimiento
de lo que la persona, el niño o el joven, en un período aún de maduración
personal, puede asumir. Para ello es preciso que sepa adoptar una actitud
crítica y reflexiva, capaz de seleccionar y valorar tal cantidad de ideas que
se cuelan por los sentidos, para elegir lo bueno, lo educativo, lo valioso, lo
que le ayude a crecer como persona y le prepare para la vida social, es decir,
lo que contribuya a su educación, de modo que su información y entretenimiento
no le resulten nocivos, ni a ellos ni a la sociedad.
Todo esto, tomando en cuenta que los medios de comunicación social
constituyen en nuestra sociedad un nuevo y poderoso agente de enseñanza y
educación que en relación con los agentes tradicionales de enseñanza y
educación como familia, escuela, agentes intermedios (sociedad) han venido en
alguna medida a sustituirlos o suprimirlos, o en todo caso, a modificar
sustancialmente su influencia tradicional.
Por otro lado, tales nuevos medios de educación, las tic, son
ambivalentes, pues, pueden ser educativos o no educativos, debido a que el
exceso de información o su manipulación pueden llevar a la confusión y a la
desorientación, pueden educar o deseducar, ya que si en general responden a una
concepción hedonista de la vida, al mismo tiempo proporcionan la posibilidad de
una interconexión humana a distancia que hace posible la construcción de una
auténtica sociedad civil.
Bibliografía Consultada
Medios De Comunicación Como Instrumentos Para Influir Sobre La Opinión Pública Y
Lograr Apoyo A Los Intereses Corporativos. Htpp//www. Mastermedia.org.
Práctica Pedagógica y Competencia Social
La convivencia social es un tema
muy amplio, con múltiples aspectos y perspectivas a tratar. Ocuparse de ella
puede suponer, desde hablar de disciplina a la mediación, pasando por su
relación con las formas de aprender o el trabajo cooperativo, a hacerlo
participe de la participación en el centro educativo o fuera de él. Para avanzar
en la práctica pedagógica no es necesario siempre llegar a proyectos muy
globales o terminados.
El aprendizaje no es un proceso indeterminado e impersonal que se da solo en los cetros educativos. Ni
es un proceso que funcione aparte de la persona, o algo individual. Por eso no
se puede olvidar que cada estudiante tiene vida a su alrededor; tampoco se
puede dejar de tener en cuenta a la persona
y su desarrollo emocional, ni se puede hablar de aprendizaje sin incluir al
grupo y la convivencia con él.
La convivencia y las relaciones
intergrupales y personales son aspectos que van irremediablemente unidos al
proceso de aprendizaje. No se puede desligar ambas cosas, siempre estarán en
relación para entorpecerse o para
apoyarse.
Aprender a convivir y relacionarse forma parte del aprendizaje. Hablar de convivencia, relaciones presume tener en cuenta, por una parte una serie de habilidades y procedimientos a desarrollar, y por otra incluir una serie de valores como aspectos del contenido a enseñar y aprender.
Aprender a convivir y relacionarse forma parte del aprendizaje. Hablar de convivencia, relaciones presume tener en cuenta, por una parte una serie de habilidades y procedimientos a desarrollar, y por otra incluir una serie de valores como aspectos del contenido a enseñar y aprender.
Es necesario definir la competencia social, como una expresión que engloba las dimensiones cognitivas y afectivas positivas que se traducen en conductas congruentes valoradas por la comunidad. Estos comportamientos hábiles favorecen la adaptación, la percepción de autoeficacia, la aceptación de los otros y los refuerzos agradables, es decir, el bienestar. La competencia social es un indicador social de salud mental.
Componentes del Comportamiento social: Habiliadad, objetivo, táctica, situación, comportamiento positivo, aprendizaje de estrategias o habilidades.
lunes, 6 de enero de 2014
Alcanzando un Sueño
Hace algunos años tuve la
oportunidad de conocer a Alexander Zambrano uno de tantos estudiantes que se
han formado en la Unidad Educativa
Carabobo. La verdad que para ese entonces tendría unos 15 años y estudiaba 3er
año. Pero los múltiples compromisos nacionales e internacionales a los que se
enfrentaba dicho joven en la disciplina Ajedrez fueron impedimentos para que un
grupo de docentes tomaran en cuenta su proceso de evaluación y poder ser
promovido al grado inmediato superior.
Hoy gracias a la Ley Orgánica de
Educación Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con
competencia en materia Educativa, “Garantiza: a. El derecho pleno a una
educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con
equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y
deberes”. Y Ley del Deporte, Actividad Física y Educación Física en el artículo 14 numeral 6 de los Derechos de
las personas para asegurar la práctica del deporte, la actividad física y la
educación física se establece “El derecho de los y las estudiantes a que sean
reprogramadas sus evaluaciones cuando asistan en representación de sus
respectivas selecciones”
Alexander pudo culminar sus
estudios de bachillerato e ingresar a la universidad pero lo más importante
para él alcanzar su sueño como atleta en el ajedrez; hoy se encuentra entre los
primeros 20 ajedrecistas venezolanos y competirá en el Campeonato Nacional de Máxima Absoluto a realizarse del 10 al 16 de
enero del presente año en el Estado Anzoátegui
Cada quien es responsable de
alcanzar su sueño, lo importante es no desistir, aún cuando se encuentren
trabas en el camino, lo importante es continuar para hacerlo posible.
Les invito a ver la película la
mariposa Azul en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=tdm59JB_Xw8
La Fortuna de Tener un Hogar
https://www.youtube.com/watch?v=44lhZ_Z3JyA
No olviden dejar sus comentarios
Es una micro producción elaborada
por estudiantes de 3er año sección 03 con la intencionalidad de afianzar la temática
de los derechos humanos desde una perspectiva creativa, donde los estudiantes
durante su proyecto aprendizaje pudieron profundizar sobre el tema y la
importancia de promover un cultura de paz en la escuela y comunidad; elaboraron
un guión, representan los personajes, involucran a sus representantes haciendo uso de herramientas sencillas como
el teléfono celular y/o cámara fotográfica para la producción de un video que
deje a la reflexión un mensaje para la paz, sana convivencia y respeto a los
derechos individuales y sociales contemplados en la Carta Interamericana
de los Derechos Humanos y la
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
jueves, 2 de enero de 2014
Cortometraje Derechos Humanos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)